EL COMERCIO. Metropolitana 17/05/09
DECANA DE AMÉRICA ACABA DE CUMPLIR 458 AÑOS EN MEDIO DE DIFÍCIL LITIGIO
Rector de San Marcos dice que no cederá en lío del 'by-pass'
Concejo de Lima insiste en que se debe respetar acuerdo previo
Más que una universidad, San Marcos es un símbolo nacional que el 12 de este mes cumplió 458 años de convulsiva existencia. El aniversario llegó acompañado por actos de violencia protagonizados por alumnos que exigen mejoras en el comedor y la residencia estudiantiles y en medio de un complicado juicio contra la Municipalidad de Lima.
El lío con el municipio se originó por el aún inexistente anillo vial del “by-pass” Venezuela-Universitaria. Aunque su rector ya había firmado un convenio con Lima, San Marcos se niega ahora a que esa oreja de concreto ocupe sus aires. “Yo creí que era un buen proyecto, luego vi que el anillo impactaría negativamente contra la universidad, y más tarde supe que era innecesario”, dice el rector Luis Izquierdo Vásquez. Explica que anular el convenio fue decisión de la Asamblea Universitaria y que él no cederá en su nueva posición.
Tanto la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) como el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) respaldan con sendos informes técnicos la opinión del rector de que el anillo vial resulta innecesario.
Frente a ello, voceros del concejo señalan que el anillo vial se justifica por los estudios de carga vehicular que se hicieron antes de ejecutar la obra. “Los informes advirtieron que el tráfico es mayor en este sector y sobre todo en dirección hacia Magdalena”, indican.
“Pero aquí no estamos discutiendo la conveniencia o inconveniencia de la oreja, sino el respeto a un acuerdo firmado”, sostiene Alberto Borea, abogado del concejo limeño.
Hace unos días, Borea denunció a San Marcos por usurpación, luego de que autoridades universitarias ordenaran levantar una malla metálica donde antes existía el cerco universitario. Izquierdo explica que se hizo para proteger al campus de los robos.
“Lima derrumbó nuestro cerco la madrugada de un domingo, sin aviso. Precisamente esa falta de respeto originó el rompimiento del diálogo”, agrega el rector. Ese es también el argumento que baraja el abogado de San Marcos, Miguel Blanquillo, como causal de anulación del convenio.
¿Es posible llegar a un acuerdo que evite un juicio de años? “De poder, se puede”, responde Borea. ¿Sacrificando el anillo que para ciertos especialistas es innecesario? “No, la UNI o el CIP podrán decir eso, pero el municipio también ha hecho sus estudios. Además, acá el tema legal es que se está desconociendo un acuerdo firmado”, insiste.
CRUCE PELIGROSO
Para San Marcos el único acuerdo posible es que Lima use parte de sus terrenos (como ya estaba previsto en el convenio) para construir las vías auxiliares del “by-pass” y que con eso concluya su obra, “pero sin oreja”.
Estas pistas permitirían levantar un puente peatonal sobre la avenida Venezuela, frente a la puerta 7 de la universidad. Por allí cruzan miles de alumnos, arriesgando sus vidas, pues a pocos metros, el “by-pass” arroja vehículos que bajan a una velocidad de 100 km/h en promedio.
Atravesar la vía demora hasta 10 minutos y se hace sorteando camiones y combis en ambos sentidos. Un crucero peatonal recién pintado y dos casetas policiales vacías resultan inútiles.
REACCIONES
“Un anillo vial es innecesario para el cruce de Universitaria con Venezuela. Una comisión del Colegio de Ingenieros concluyó que se podía reemplazar por una “oreja alargada”, que no es otra cosa que seguir de largo por la Venezuela, voltear en U para regresar y girar por Universitaria. Este cambio no afecta la estructura del intercambio vial; y significaría ahorro para el municipio”.
FERNÁN MUÑOZ. DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
“Para que el convenio entre Lima y San Marcos funcione es necesario que opinen algunas autoridades como el Instituto Nacional de Cultura y la Superintendencia de Bienes Nacionales, ya que San Marcos unilateralmente no puede ceder un bien del Estado. Todo convenio se celebra para cumplirlo, pero en un contrato también se necesitan opiniones técnicas”.
RÓMULO MORALES. ABOGADO CIVIL
domingo, 17 de mayo de 2009
PUBLICADO EN EL COMERCIO 17/05/09
PIEDRA DE TOQUE
La partida de la escribidora
Por: Mario Vargas Llosa Escritor
Por culpa de los antropólogos, la palabra incultura ha desaparecido del vocabulario. En el pasado la noción de cultura se asociaba a un conocimiento elevado —humanístico y científico—, al dominio de las artes, al buen gusto y a una sensibilidad refinada. La antropología generalizó aquella acepción a todas las manifestaciones de la vida de una comunidad —sus creencias, sus costumbres, sus ritos, sus vicios y valores— de modo que hoy nos encontramos en la prensa con expresiones como “la cultura de la manducación de carne humana”, la “cultura del contrabando”, “del fútbol” y de cosas aún peores. Ya nadie es inculto, todos nos hemos vuelto cultos de alguna manera, lo que constituye, sin duda, la apoteosis de esta civilización nuestra marcada por el sesgo de la frivolidad.
Dentro de este contexto no es impropio decir que Corín Tellado, la escribidora asturiana que murió el mes pasado, a sus 82 años de edad, fue probablemente el fenómeno sociocultural más notable que haya experimentado la lengua española desde el Siglo de Oro. Aunque esto parezca herejía, y lo sea desde un punto de vista cualitativo, no lo es desde el cuantitativo, porque ni Borges ni García Márquez ni Ortega y Gasset ni cualquier otro de los más originales creadores o pensadores de nuestra lengua ha llegado a tanta gente ni influido tanto en su manera de sentir, hablar, amar, odiar y entender la vida y las relaciones humanas como María del Socorro Tellado López, apodada Socorrín por su familia y sus amigos, la muchacha que , en 1946, a sus 19 años, escribió en Cádiz su primera novelita, “Atrevida apuesta”, una arcangélica historia en la que un joven guardiamarino apostaba que conseguiría besar a una chica y ganaba la apuesta gracias a un apagón de la luz en medio de una fiesta. A su muerte, 63 años más tarde, había escrito unas 4.500 novelas más, sin contar los radioteatros, telenovelas, fotonovelas y películas inspiradas en sus obras y hecho célebre el nombre de pluma de Corín Tellado.
Yo me enteré de su existencia en París, en los años sesenta, cuando descubrí que una sobrina mía, que venía de Lima a estudiar un curso de Civilización Francesa en La Sorbona, se había traído un maletín lleno de novelas de su autora favorita, por si sus libros escaseaban en la tierra de Balzac. Su precaución, por lo demás, era inútil porque, como advertí poco después, en la rue de la Pompe, en el elegante barrio XVI, había todo un quiosco dedicado exclusivamente a vender, alquilar o hacer intercambio de novelitas de Corín Tellado, cuyas clientas eran sobre todo las empleadas domésticas españolas e hispanoamericanas entonces muy numerosas en París.
Desde esa época tuve la tentación de conocer alguna vez a esa extraordinaria escribidora que había logrado llegar con sus historias a un público al que jamás alcanzarían los libros de los autores “cultos” de España o Hispanoamérica. Solo lo conseguí en mayo de 1981, después de múltiples gestiones, cuando la entrevisté para “La Torre de Babel”, un programa semanal que hice por seis meses para la televisión peruana. No fue nada fácil conseguir la entrevista. Su desconfianza hacia los periodistas era justificada pues ella había sido ridiculizada ya por algunos gacetilleros perdonavidas a los que abrió la puerta de su vivienda.
Me llevé una gran sorpresa al conocerla, en su casa de Roces, en las afueras de Gijón. Llevaba con gran dignidad sus cincuenta y pico de años. Era bajita, simpática, modesta, tímida pero desenvuelta y no sospechaba siquiera la fantástica popularidad de que gozaba en los estratos medios y populares de una veintena de países de lengua española y entre las comunidades “hispánicas” de Nueva York, Miami, Texas y California. Era una mujer de provincias, cuya vida había transcurrido entre Asturias, Cádiz y Galicia, dedicada mañana, tarde y noche a escribir historias de amor y desamor. De su fugaz matrimonio habían venido al mundo sus hijos Begoña y Domingo, pero, aparte de esa peripecia y de su separación matrimonial, su entera existencia estaba enteramente dedicada a fantasear y a escribir (mejor dicho, a teclear en su pequeña máquina de escribir portátil) las aventuras sentimentales que chisporroteaban en su cabeza. Uso el diminutivo para hablar de sus libros porque, de acuerdo a las exigencias de sus editores, sus novelas no debían tener nunca más de cien páginas.
Su rutina era estricta y laboriosa. Su ama de llaves, una mujer que la acompañaba desde siempre y le resolvía todos los problemas prácticos, la despertaba a las cinco de la madrugada. De inmediato se encerraba en su escritorio, un cuarto claustrofóbico, sin ventanas, atestado de anaqueles con sus novelitas, y allí permanecía diez horas escribiendo, con una breve pausa a las ocho, para desayunar. Escribía casi sin parar y casi sin corregir. Al salir del escritorio, a media tarde, tenía cincuenta páginas oleadas y sacramentadas, es decir, la mitad de una novela. Escribía dos por semana y, a ese ritmo, su obra se acercaba ya a los tres mil volúmenes. Me explicó que, su problema como escribidora, era que su cabeza “funcionaba más rápido que su habilidad de mecanógrafa”. Que, si no hubiera sido por la lentitud de sus manos ante el teclado, escribiría más, mucho más. Alentaba en ella, a su manera, claro, esa voracidad deicida de los escribidores balzacianos. Se ganaba su vida con la pluma, pero, en verdad, como les ocurre a los escribidores de verdad, no vivía de escribir sino para escribir.
Fuera de esas diez horas diarias de trabajo, su vida no podía ser más monótona y frugal. Cuatro periódicos diarios, una buena siesta, alguna vez un libro, alguna tarde una visita a una amiga, acaso una película. Muy rara vez, un viaje a Gijón, de compras o a un restaurante. Pero para estar de vuelta en casa y acostada antes de las diez. En los meses de verano, baños en la piscina y algún partido de tenis. Y pare usted de contar.
Cuando le pregunté por sus autores favoritos la noté incómoda y cambié de tema. Su oficio no era leer, sino escribir. Tenía una facilidad tan grande que las historias salían de su máquina infatigable como las palabras y el aliento de su boca. No sabía lo que era ese súbito terror pánico paralizante ante la página en blanco que padecen los escritores estreñidos. Para ella, escribir era tan fácil y natural como respirar.
Su absoluta falta de vanidad era portentosa. Decía que la maravillaba siempre pensar que la leía tanta gente y era evidente que lo decía de verdad. Su editor le había hecho creer que tiraba solo treinta mil ejemplares de cada una de sus novelas y, aunque ella sabía que probablemente aquella cifra estaba por debajo de la realidad, no le importaba. Si los editores le hacían las cuentas del tío, se encogía de hombros. Me contó que, a veces, sus exigencias eran más fastidiosas que las de los censores, en tiempos de Franco, que habían tijereteado sus historias muchas veces. Eso a ella tampoco le importaba mucho porque suavizaba las frases incriminadas ¡y ya está! Y me reveló, como prueba de su paciencia franciscana y su espíritu de templanza ante las incomprensiones del mundo, que, en una de sus novelas, se inventó un protagonista ciego. El editor le devolvió el manuscrito con una orden: “Opérelo”. Y ella, por supuesto, lo operó.
Aunque nunca la leí, siempre la respeté y la traté con cariño y gratitud. Porque gracias a ella, cientos de miles, acaso millones de personas que jamás hubieran abierto un libro de otra manera, leyeron, fantasearon, se emocionaron y lloraron y por un rato o unas horas vivieron la experiencia maravillosa de la ficción. Ella no podía sospecharlo, pero fue probablemente la última escribidora popular, en el sentido más cabal de la palabra, la que llevó una variante (fácil, elemental, sensiblera y truculenta, ya lo sé) de la literatura al vasto pueblo, ese que no entra jamás a las librerías y pasa como sobre ascuas por las secciones culturales de las revistas, y piensa que la literatura seria es larga y soporífera. Es probable que con Corín Tellado desaparezca en nuestra lengua la literatura digna de ese calificativo: popular. Lo que queda ya no lo es y lo será cada día menos, a medida que las pantallas vayan exterminando a los libros, o empujándolos a la catacumba.
Amiga Socorrín, descansa en paz.
LIMA, MAYO DEL 2009
La partida de la escribidora
Por: Mario Vargas Llosa Escritor
Por culpa de los antropólogos, la palabra incultura ha desaparecido del vocabulario. En el pasado la noción de cultura se asociaba a un conocimiento elevado —humanístico y científico—, al dominio de las artes, al buen gusto y a una sensibilidad refinada. La antropología generalizó aquella acepción a todas las manifestaciones de la vida de una comunidad —sus creencias, sus costumbres, sus ritos, sus vicios y valores— de modo que hoy nos encontramos en la prensa con expresiones como “la cultura de la manducación de carne humana”, la “cultura del contrabando”, “del fútbol” y de cosas aún peores. Ya nadie es inculto, todos nos hemos vuelto cultos de alguna manera, lo que constituye, sin duda, la apoteosis de esta civilización nuestra marcada por el sesgo de la frivolidad.
Dentro de este contexto no es impropio decir que Corín Tellado, la escribidora asturiana que murió el mes pasado, a sus 82 años de edad, fue probablemente el fenómeno sociocultural más notable que haya experimentado la lengua española desde el Siglo de Oro. Aunque esto parezca herejía, y lo sea desde un punto de vista cualitativo, no lo es desde el cuantitativo, porque ni Borges ni García Márquez ni Ortega y Gasset ni cualquier otro de los más originales creadores o pensadores de nuestra lengua ha llegado a tanta gente ni influido tanto en su manera de sentir, hablar, amar, odiar y entender la vida y las relaciones humanas como María del Socorro Tellado López, apodada Socorrín por su familia y sus amigos, la muchacha que , en 1946, a sus 19 años, escribió en Cádiz su primera novelita, “Atrevida apuesta”, una arcangélica historia en la que un joven guardiamarino apostaba que conseguiría besar a una chica y ganaba la apuesta gracias a un apagón de la luz en medio de una fiesta. A su muerte, 63 años más tarde, había escrito unas 4.500 novelas más, sin contar los radioteatros, telenovelas, fotonovelas y películas inspiradas en sus obras y hecho célebre el nombre de pluma de Corín Tellado.
Yo me enteré de su existencia en París, en los años sesenta, cuando descubrí que una sobrina mía, que venía de Lima a estudiar un curso de Civilización Francesa en La Sorbona, se había traído un maletín lleno de novelas de su autora favorita, por si sus libros escaseaban en la tierra de Balzac. Su precaución, por lo demás, era inútil porque, como advertí poco después, en la rue de la Pompe, en el elegante barrio XVI, había todo un quiosco dedicado exclusivamente a vender, alquilar o hacer intercambio de novelitas de Corín Tellado, cuyas clientas eran sobre todo las empleadas domésticas españolas e hispanoamericanas entonces muy numerosas en París.
Desde esa época tuve la tentación de conocer alguna vez a esa extraordinaria escribidora que había logrado llegar con sus historias a un público al que jamás alcanzarían los libros de los autores “cultos” de España o Hispanoamérica. Solo lo conseguí en mayo de 1981, después de múltiples gestiones, cuando la entrevisté para “La Torre de Babel”, un programa semanal que hice por seis meses para la televisión peruana. No fue nada fácil conseguir la entrevista. Su desconfianza hacia los periodistas era justificada pues ella había sido ridiculizada ya por algunos gacetilleros perdonavidas a los que abrió la puerta de su vivienda.
Me llevé una gran sorpresa al conocerla, en su casa de Roces, en las afueras de Gijón. Llevaba con gran dignidad sus cincuenta y pico de años. Era bajita, simpática, modesta, tímida pero desenvuelta y no sospechaba siquiera la fantástica popularidad de que gozaba en los estratos medios y populares de una veintena de países de lengua española y entre las comunidades “hispánicas” de Nueva York, Miami, Texas y California. Era una mujer de provincias, cuya vida había transcurrido entre Asturias, Cádiz y Galicia, dedicada mañana, tarde y noche a escribir historias de amor y desamor. De su fugaz matrimonio habían venido al mundo sus hijos Begoña y Domingo, pero, aparte de esa peripecia y de su separación matrimonial, su entera existencia estaba enteramente dedicada a fantasear y a escribir (mejor dicho, a teclear en su pequeña máquina de escribir portátil) las aventuras sentimentales que chisporroteaban en su cabeza. Uso el diminutivo para hablar de sus libros porque, de acuerdo a las exigencias de sus editores, sus novelas no debían tener nunca más de cien páginas.
Su rutina era estricta y laboriosa. Su ama de llaves, una mujer que la acompañaba desde siempre y le resolvía todos los problemas prácticos, la despertaba a las cinco de la madrugada. De inmediato se encerraba en su escritorio, un cuarto claustrofóbico, sin ventanas, atestado de anaqueles con sus novelitas, y allí permanecía diez horas escribiendo, con una breve pausa a las ocho, para desayunar. Escribía casi sin parar y casi sin corregir. Al salir del escritorio, a media tarde, tenía cincuenta páginas oleadas y sacramentadas, es decir, la mitad de una novela. Escribía dos por semana y, a ese ritmo, su obra se acercaba ya a los tres mil volúmenes. Me explicó que, su problema como escribidora, era que su cabeza “funcionaba más rápido que su habilidad de mecanógrafa”. Que, si no hubiera sido por la lentitud de sus manos ante el teclado, escribiría más, mucho más. Alentaba en ella, a su manera, claro, esa voracidad deicida de los escribidores balzacianos. Se ganaba su vida con la pluma, pero, en verdad, como les ocurre a los escribidores de verdad, no vivía de escribir sino para escribir.
Fuera de esas diez horas diarias de trabajo, su vida no podía ser más monótona y frugal. Cuatro periódicos diarios, una buena siesta, alguna vez un libro, alguna tarde una visita a una amiga, acaso una película. Muy rara vez, un viaje a Gijón, de compras o a un restaurante. Pero para estar de vuelta en casa y acostada antes de las diez. En los meses de verano, baños en la piscina y algún partido de tenis. Y pare usted de contar.
Cuando le pregunté por sus autores favoritos la noté incómoda y cambié de tema. Su oficio no era leer, sino escribir. Tenía una facilidad tan grande que las historias salían de su máquina infatigable como las palabras y el aliento de su boca. No sabía lo que era ese súbito terror pánico paralizante ante la página en blanco que padecen los escritores estreñidos. Para ella, escribir era tan fácil y natural como respirar.
Su absoluta falta de vanidad era portentosa. Decía que la maravillaba siempre pensar que la leía tanta gente y era evidente que lo decía de verdad. Su editor le había hecho creer que tiraba solo treinta mil ejemplares de cada una de sus novelas y, aunque ella sabía que probablemente aquella cifra estaba por debajo de la realidad, no le importaba. Si los editores le hacían las cuentas del tío, se encogía de hombros. Me contó que, a veces, sus exigencias eran más fastidiosas que las de los censores, en tiempos de Franco, que habían tijereteado sus historias muchas veces. Eso a ella tampoco le importaba mucho porque suavizaba las frases incriminadas ¡y ya está! Y me reveló, como prueba de su paciencia franciscana y su espíritu de templanza ante las incomprensiones del mundo, que, en una de sus novelas, se inventó un protagonista ciego. El editor le devolvió el manuscrito con una orden: “Opérelo”. Y ella, por supuesto, lo operó.
Aunque nunca la leí, siempre la respeté y la traté con cariño y gratitud. Porque gracias a ella, cientos de miles, acaso millones de personas que jamás hubieran abierto un libro de otra manera, leyeron, fantasearon, se emocionaron y lloraron y por un rato o unas horas vivieron la experiencia maravillosa de la ficción. Ella no podía sospecharlo, pero fue probablemente la última escribidora popular, en el sentido más cabal de la palabra, la que llevó una variante (fácil, elemental, sensiblera y truculenta, ya lo sé) de la literatura al vasto pueblo, ese que no entra jamás a las librerías y pasa como sobre ascuas por las secciones culturales de las revistas, y piensa que la literatura seria es larga y soporífera. Es probable que con Corín Tellado desaparezca en nuestra lengua la literatura digna de ese calificativo: popular. Lo que queda ya no lo es y lo será cada día menos, a medida que las pantallas vayan exterminando a los libros, o empujándolos a la catacumba.
Amiga Socorrín, descansa en paz.
LIMA, MAYO DEL 2009
martes, 12 de mayo de 2009
, YA SE PUBLICÓ EL AVISO DE LA TRADICIONAL
PARA QUIENES TENGAN INTERÉS, YA SE PUBLICÓ EL AVISO DE LA TRADICIONAL RECTIFICACIÓN DE MATRÍCULA DE LA SIGUIENTE FORMA:
6TO Y 5TO AÑO: 9 DE JUNIO
4TO Y 3ER AÑO: 10 DE JUNIO
2DO Y 1ER AÑO: 11 DE JUNIO
REQUISITOS:
REPORTE ORIGINAL DE MATRICULA 2009
CARNÉ UNIVERSITARIO DEL 2008
6TO Y 5TO AÑO: 9 DE JUNIO
4TO Y 3ER AÑO: 10 DE JUNIO
2DO Y 1ER AÑO: 11 DE JUNIO
REQUISITOS:
REPORTE ORIGINAL DE MATRICULA 2009
CARNÉ UNIVERSITARIO DEL 2008
domingo, 26 de abril de 2009
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL COMERCIO 26/04/09
LAS OPCIONES DEL 2011
¿Realmente merecemos esto...?
Por: Fernando de Szyszlo Artista
Es imposible no sentirse orgulloso —cuando uno esta fuera del país— de la imagen que ahora proyectamos. No importa el país, la entidad evaluadora o el medio de comunicación que haga el balance, no se oyen sino alabanzas de la marcha de nuestra economía, del progreso que se advierte por doquier en el Perú y se escuchan también temperados pero auspiciosos augurios sobre cómo nos afectará la crisis que hoy preocupa e intranquiliza tanto a las más desarrolladas economías del mundo.
Ni el más pesimista puede negar los enormes avances que hemos tenido en estos últimos diez años, de lo que dan testimonio visual no solamente nuestras ciudades —Lima que crece con una pujanza incontenible y lo cuidados que se ven sus parques y avenidas— sino más importante aun el desarrollo de los conos con sus grandes centros comerciales que le hacen estrecha competencia a los mejores de la capital. Por otro lado basta salir a los campos de la costa para comprobar cómo la agricultura ha crecido y se ha modernizado y ya no es únicamente agricultura sino agroindustrial porque no solamente producen los vegetales sino los preparan, embalan y despachan a sus numerosos clientes en diversas partes del mundo.
Desgraciadamente esa maravillosa realidad tiene una contraparte, esa medalla tiene un reverso. Vivir en el Perú produce una visión en la que no todo son las luces que vemos desde fuera.
Nadie que piense seriamente en nuestra circunstancia deja de ser consciente de que el año 2011 será gravitante y decisivo para nuestro desarrollo y que de continuar en la misma dirección daremos los pasos necesarios para alcanzarlo.
El 2011 comprobaremos si las nuevas clases medias de la capital y las provincias prosiguen su desarrollo y crecimiento o si en cambio vencen los que quieren otra vez partir de cero: siempre buscando el poder escudados en la pobreza de ciertas áreas a las que no se les ha prestado hasta ahora la ayuda que necesitan. Pero es evidente que esos grupos necesitan que esos bolsones existan para, a través de su promoción, no suprimir la miseria sino alcanzar su verdadera meta que es el poder.
El Congreso se agota en discusiones banales cuyo propósito en la mayoría de los casos no es la búsqueda de lo que es mejor para el país sino lo que es conveniente para el partido del congresista, cuando no son las interminables acusaciones sobre faltas de conducta que desgraciadamente han abundado.
El Poder Judicial tarda tanto en dar sus fallos que se ve obligado a dejar en libertad, enviar a la calle a peligrosos delincuentes por exceso de carcelería.
La existencia de una periodista que ha hecho su nombre a costa de descubrir infidelidades y pecadillos de gente de la farándula y el deporte no es sorprendente en una ciudad de 8 millones de habitantes, eso sucede en todas las ciudades grandes del mundo, lo que es inusitado es que las encuestas la den como el personaje más popular del año, que una comisión del Congreso la distinga con una medalla y el alcalde de una ciudad de provincia la declare huésped ilustre.
De otra parte creo sinceramente que los medios deberían tomar las encuestas con un poco más de seriedad y no encargar todas las semanas unas encuestas en que, al proporcionar los nombres de las personas a escoger ya influyen en los resultados. Marshall McLuhan ya dijo hace algunos años que el medio es el mensaje.
A dos años de las elecciones no necesitamos saber cada 15 días por quién votará la gente, sobre todo si le sugerimos los nombres, necesitaríamos saber cuáles son los planes que los futuros candidatos nos deben proponer. En general el resultado ha sido que una vez conseguida la nominación se venden al mejor postor los asientos en las cámaras lo que produce el nivel de los congresistas que tenemos a la vista.
En el caso de las elecciones del 2011 y los posibles candidatos la cosa es más complicada.
Las candidaturas de la señora Lourdes Flores y del señor Ollanta Humala, ambos reincidentes, sin éxito, tienen derecho de volver a ser planteadas, aun si sabemos la irremediable catástrofe que el triunfo del segundo nos promete. Un análisis desapasionado les otorgaría pocas posibilidades. La candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, para mi entender la más atractiva, no parece todavía concretarse.
Pero hay dos casos sobre los que me es imposible no llamar la atención: Otra candidata sería la hija del ex presidente quien fuera el autor del golpe de Estado a la misma democracia que lo había llevado al poder, que corrompió todos sus estamentos, que se arrogó el poder para, en combinación con su socio, el señor Montesinos, decidir y ordenar la campaña a sangre y fuego con que combatió la salvaje insurgencia senderista, con los mismos reprobables métodos que usaban los terroristas. Esta persona ha sido condenada a 25 años de cárcel en un fallo ejemplar que servirá de precedente por su limpieza, contundencia y equidad no solamente en nuestro país, sino en el continente y en el mundo. Sin embargo, resulta ahora que la hija de ese señor después de habernos amenazado con toda clase de disturbios si extraditaban a su padre y más tarde, con la misma prepotencia, nos amenazó con disturbios callejeros si la corte lo condenaba y sin otro título que el haber usufructuado de la dictadura, pretende ser ahora, con la ayuda de sus “compañeros de viaje”, pretende, repito sin ningún otro título, ser presidenta de la República del Perú. Hasta el día de hoy su programa en caso de llegar al poder consiste en indultar a su padre. ¿Merecemos esto…?
Un general retirado que fue honrado con el más alto cargo en su profesión. Que desde que ejerció su jefatura se empeñó en dar una imagen por lo menos curiosa, sin darle importancia a la categoría de su investidura y que al poco tiempo con unas declaraciones destempladas que dificultaron seriamente el manejo de nuestra política exterior y que invoca a los más elementales y desinformados instintos populares usando un lenguaje entre insultante, grotesco y vulgar para despertar sentimientos que si todavía existen deberían estar enterrados. Sin duda que sus presentaciones a lo que recuerdan es a los programas cómicos de la televisión. Este caballero pretende ser candidato a la más alta magistratura. ¿Merecemos esto…?
¿Realmente merecemos esto...?
Por: Fernando de Szyszlo Artista
Es imposible no sentirse orgulloso —cuando uno esta fuera del país— de la imagen que ahora proyectamos. No importa el país, la entidad evaluadora o el medio de comunicación que haga el balance, no se oyen sino alabanzas de la marcha de nuestra economía, del progreso que se advierte por doquier en el Perú y se escuchan también temperados pero auspiciosos augurios sobre cómo nos afectará la crisis que hoy preocupa e intranquiliza tanto a las más desarrolladas economías del mundo.
Ni el más pesimista puede negar los enormes avances que hemos tenido en estos últimos diez años, de lo que dan testimonio visual no solamente nuestras ciudades —Lima que crece con una pujanza incontenible y lo cuidados que se ven sus parques y avenidas— sino más importante aun el desarrollo de los conos con sus grandes centros comerciales que le hacen estrecha competencia a los mejores de la capital. Por otro lado basta salir a los campos de la costa para comprobar cómo la agricultura ha crecido y se ha modernizado y ya no es únicamente agricultura sino agroindustrial porque no solamente producen los vegetales sino los preparan, embalan y despachan a sus numerosos clientes en diversas partes del mundo.
Desgraciadamente esa maravillosa realidad tiene una contraparte, esa medalla tiene un reverso. Vivir en el Perú produce una visión en la que no todo son las luces que vemos desde fuera.
Nadie que piense seriamente en nuestra circunstancia deja de ser consciente de que el año 2011 será gravitante y decisivo para nuestro desarrollo y que de continuar en la misma dirección daremos los pasos necesarios para alcanzarlo.
El 2011 comprobaremos si las nuevas clases medias de la capital y las provincias prosiguen su desarrollo y crecimiento o si en cambio vencen los que quieren otra vez partir de cero: siempre buscando el poder escudados en la pobreza de ciertas áreas a las que no se les ha prestado hasta ahora la ayuda que necesitan. Pero es evidente que esos grupos necesitan que esos bolsones existan para, a través de su promoción, no suprimir la miseria sino alcanzar su verdadera meta que es el poder.
El Congreso se agota en discusiones banales cuyo propósito en la mayoría de los casos no es la búsqueda de lo que es mejor para el país sino lo que es conveniente para el partido del congresista, cuando no son las interminables acusaciones sobre faltas de conducta que desgraciadamente han abundado.
El Poder Judicial tarda tanto en dar sus fallos que se ve obligado a dejar en libertad, enviar a la calle a peligrosos delincuentes por exceso de carcelería.
La existencia de una periodista que ha hecho su nombre a costa de descubrir infidelidades y pecadillos de gente de la farándula y el deporte no es sorprendente en una ciudad de 8 millones de habitantes, eso sucede en todas las ciudades grandes del mundo, lo que es inusitado es que las encuestas la den como el personaje más popular del año, que una comisión del Congreso la distinga con una medalla y el alcalde de una ciudad de provincia la declare huésped ilustre.
De otra parte creo sinceramente que los medios deberían tomar las encuestas con un poco más de seriedad y no encargar todas las semanas unas encuestas en que, al proporcionar los nombres de las personas a escoger ya influyen en los resultados. Marshall McLuhan ya dijo hace algunos años que el medio es el mensaje.
A dos años de las elecciones no necesitamos saber cada 15 días por quién votará la gente, sobre todo si le sugerimos los nombres, necesitaríamos saber cuáles son los planes que los futuros candidatos nos deben proponer. En general el resultado ha sido que una vez conseguida la nominación se venden al mejor postor los asientos en las cámaras lo que produce el nivel de los congresistas que tenemos a la vista.
En el caso de las elecciones del 2011 y los posibles candidatos la cosa es más complicada.
Las candidaturas de la señora Lourdes Flores y del señor Ollanta Humala, ambos reincidentes, sin éxito, tienen derecho de volver a ser planteadas, aun si sabemos la irremediable catástrofe que el triunfo del segundo nos promete. Un análisis desapasionado les otorgaría pocas posibilidades. La candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, para mi entender la más atractiva, no parece todavía concretarse.
Pero hay dos casos sobre los que me es imposible no llamar la atención: Otra candidata sería la hija del ex presidente quien fuera el autor del golpe de Estado a la misma democracia que lo había llevado al poder, que corrompió todos sus estamentos, que se arrogó el poder para, en combinación con su socio, el señor Montesinos, decidir y ordenar la campaña a sangre y fuego con que combatió la salvaje insurgencia senderista, con los mismos reprobables métodos que usaban los terroristas. Esta persona ha sido condenada a 25 años de cárcel en un fallo ejemplar que servirá de precedente por su limpieza, contundencia y equidad no solamente en nuestro país, sino en el continente y en el mundo. Sin embargo, resulta ahora que la hija de ese señor después de habernos amenazado con toda clase de disturbios si extraditaban a su padre y más tarde, con la misma prepotencia, nos amenazó con disturbios callejeros si la corte lo condenaba y sin otro título que el haber usufructuado de la dictadura, pretende ser ahora, con la ayuda de sus “compañeros de viaje”, pretende, repito sin ningún otro título, ser presidenta de la República del Perú. Hasta el día de hoy su programa en caso de llegar al poder consiste en indultar a su padre. ¿Merecemos esto…?
Un general retirado que fue honrado con el más alto cargo en su profesión. Que desde que ejerció su jefatura se empeñó en dar una imagen por lo menos curiosa, sin darle importancia a la categoría de su investidura y que al poco tiempo con unas declaraciones destempladas que dificultaron seriamente el manejo de nuestra política exterior y que invoca a los más elementales y desinformados instintos populares usando un lenguaje entre insultante, grotesco y vulgar para despertar sentimientos que si todavía existen deberían estar enterrados. Sin duda que sus presentaciones a lo que recuerdan es a los programas cómicos de la televisión. Este caballero pretende ser candidato a la más alta magistratura. ¿Merecemos esto…?
sábado, 25 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
CARNÉ DE BIBLIOTECA
CARNÉ DE BIBLIOTECA
INGRESANTES 2009
INGRESANTES 2009
El Carné de Biblioteca es válido hasta el 31 de marzo de 2010
Los alumnos que recogieron el Carné de Biblioteca 2007, sólo deberán actualizar sus datos ingresando a la siguiente dirección: http://biblioteca.unmsm.edu.pe/SCU con su cuenta de correo de UNMSM. Esta acción es requisito indispensable para que el alumno pueda hacer uso de los servicios del Sistema de Bibliotecas.
Los alumnos regulares que no han recogido este documento, podrán hacerlo en las fechas indicadas para los ingresantes 2009
jueves, 23 de abril de 2009
COMENTARIOS DE LOS PRIMEROS DÍAS
APROVECHANDO QUE TERMINÉ DE ALMORZAR TEMPRANO, ME ANIMO A ESCRIBIR ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS CATEDRÁTICOS CON QUIENES LLEVO ESTE AÑO:
LUNES:
a. PRACTICA DE DERECHO CIVIL.- VICENTA SANDOVAL SAMANIEGO:
La profesora maneja una interesante metodología de enseñanza, y a nivel académico se rige por los clasicos Italianos y Peruanos (Monroy, entre otros), es bastante asequible y ha puesto las reglas de juego en la evaluación (resolución de casos y participación en clase), así como la asistencia a clases (es obligatoria, debiendo uno anotarse en el cuaderno de ella). Ofrece oportunidades hasta ahora. Me quedo con ella.
b. DERECHO JUDICIAL E INTERPRETACION JURÍDICA.- PEÑA FARFÁN:
Es un profesor que se deja entender, bastante tratable, promuev e la participación en el aula y utiliza el mail y otros medios informáticos para difundir su cátedra, asimismo, ya dejó algunos materiales y recomendó libros para la clase. Se tomará practicas calificadas así como asistencia a clases. También me quedo en su clase.
MARTES:
a. DERECHO CIVIL VIII (SUCESIONES).- JUAN ZÁRATE DEL PINO:
El año pasado, en el curso de Familia, me causó un a gran impresión por su sapiencia, dicción, elegancia y manejo de la clase. En mi opinión, es uno de los mejores referentes de como debe ser un catedrático sanmarquino (incluido el rancio abolengo). Sin embargo, no todo es perfecto, el martes lo encontré en el segundo piso y conversando con él me di cuenta que creia que los martes dictaría familia como el año pasado, entonces me pidió lo excusara con la clase pues no había traído los materiales necesarios, pero la clase inagural se realizaría de todas formas este 28 de abril. Cuenta con un libro del curso que se encuentra en la Biblioteca. Para muchos tiene fama de jalador, yo también lo creo, pero por lo que se aprende con él bien vale el riesgo.
MIÉRCOLES:
a. DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL.- GERMÁN SMALL ARANA:
Es la primera vez que llevo con el Doctor Small, aunque ya lo conocía por conferencias y actividades de la propia facultad, debo decir que me causo una buena impresión la forma en como esquematiza el contenido de la clase, así como la preocupación por traer información actualizada de la realidad carcelaria del país. Interesante la propuesta de realizar un viaje a pronvincia para conocer cárceles del lugar, para mejorar la perspectiva que tenemos sobre las mismas. Tiene un estilo ameno para explicar y ha dado las reglas del curso básicas, como las evaluaciones y la asistencia.
b. DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL.- FELIPE SORIA ALARCÓN:
Llegó puntual al aula y demuestra que tiene experiencia en el campo del curso. Si bien es cierto es un poco desordenado a la hora de explicar, con mucha atención se sigue lo que va exponiendo. No usa pizarra y parece que tampoco otros materiales. Indicó en su clase que trabajaremos mucho con las legislaciones recientes en el campo notarial. Hace participar a la clase y se identifica con la Universidad.
c. DERECHO TRIBUTARIO II.- TERESA SEIJAS RENGIFO:
La Doctora conoce ampliamente los temas del Derecho Tributario y tiene una vasta sapiencia de las demás ramas del Derecho. Todas las semanas toma una prueba sobre los temas expuestos la clase anterior y está llegando un poco antes de las 9 para poder concluir todos los temas del silabo. Aunque parece un poco intimidante por la rigidez que muestra, tiene vocación de docencia, siempre está dispuesta a repetir lo explciado y absuelve preguntas; a su vez, realiza críticas sobre la actitud de la clase con el fin de que mejoremos, ya que estamos ad portas de egresar y se requiere más seguridad y mejor forma de expresarse.
JUEVES:
a. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- OCTAVIO DELGADO:
El profesor ha llegado desde el primer día y avanzado su clase con total normalidad, ha señalado que habrá examen parcial, final y que debemos ir buscando una jurisprudencia relativa al curso que haya sido emitida dentro de los últimos 5 años. Conoce bastante su tema y siempre está estimulando a la clase para que pregunten, lean y revisen demás materiales. Lastimosamente el diseño del aula (312) hace que los que están al fondo no aprecien lo que explica y finalmente terminan haciendo bulla, distrayendo a los demás.
b. PRACTICA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.- BROUSSET SALAS:
Hasta ahora no he tenido la oportunidad de conocerlo, sin embargo, asistió la primera clase y explicó como se desarrollaría el curso, aunque ha faltado desde entonces. sin embargo, personas que lo conocen u han llevado con él dicen que es un buen profesor, que se deja entender.
c. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.- SIMEÓN HUANCAHUARI:
MEA CULPA (Hasta ahora no he ido a sus clases, pero este jueves 14 no falto).
VIERNES:
a. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- MANUEL SOLÍS ESPINOZA:
El profesor siempre ha procurado motivar, esquematizar su clase en la pizarra y ha dado todas las facilidades para que los estudiantes aprendan el curso sin mayores sobre saltos, es sumamente práctico, propiamente no desarrolla mucha teoría, pero está al día con las normas y procura comentarlas. El año pasado como este tiene una gran cantidad de alumnos, pero muy pocos son los que asisten, incluso hizo el comentario cuando en la primera clase habló que las monografías del año pasado le confundieron su nombre (es que muchos solo fueron para el parcial y la expo, nada más). Toma asistencia aunque ya sabemos la jugada de muchos que mandan a que los anoten ¡¡¡¡¡ bravo por ellos !!!!!
LUNES:
a. PRACTICA DE DERECHO CIVIL.- VICENTA SANDOVAL SAMANIEGO:
La profesora maneja una interesante metodología de enseñanza, y a nivel académico se rige por los clasicos Italianos y Peruanos (Monroy, entre otros), es bastante asequible y ha puesto las reglas de juego en la evaluación (resolución de casos y participación en clase), así como la asistencia a clases (es obligatoria, debiendo uno anotarse en el cuaderno de ella). Ofrece oportunidades hasta ahora. Me quedo con ella.
b. DERECHO JUDICIAL E INTERPRETACION JURÍDICA.- PEÑA FARFÁN:
Es un profesor que se deja entender, bastante tratable, promuev e la participación en el aula y utiliza el mail y otros medios informáticos para difundir su cátedra, asimismo, ya dejó algunos materiales y recomendó libros para la clase. Se tomará practicas calificadas así como asistencia a clases. También me quedo en su clase.
MARTES:
a. DERECHO CIVIL VIII (SUCESIONES).- JUAN ZÁRATE DEL PINO:
El año pasado, en el curso de Familia, me causó un a gran impresión por su sapiencia, dicción, elegancia y manejo de la clase. En mi opinión, es uno de los mejores referentes de como debe ser un catedrático sanmarquino (incluido el rancio abolengo). Sin embargo, no todo es perfecto, el martes lo encontré en el segundo piso y conversando con él me di cuenta que creia que los martes dictaría familia como el año pasado, entonces me pidió lo excusara con la clase pues no había traído los materiales necesarios, pero la clase inagural se realizaría de todas formas este 28 de abril. Cuenta con un libro del curso que se encuentra en la Biblioteca. Para muchos tiene fama de jalador, yo también lo creo, pero por lo que se aprende con él bien vale el riesgo.
MIÉRCOLES:
a. DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL.- GERMÁN SMALL ARANA:
Es la primera vez que llevo con el Doctor Small, aunque ya lo conocía por conferencias y actividades de la propia facultad, debo decir que me causo una buena impresión la forma en como esquematiza el contenido de la clase, así como la preocupación por traer información actualizada de la realidad carcelaria del país. Interesante la propuesta de realizar un viaje a pronvincia para conocer cárceles del lugar, para mejorar la perspectiva que tenemos sobre las mismas. Tiene un estilo ameno para explicar y ha dado las reglas del curso básicas, como las evaluaciones y la asistencia.
b. DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL.- FELIPE SORIA ALARCÓN:
Llegó puntual al aula y demuestra que tiene experiencia en el campo del curso. Si bien es cierto es un poco desordenado a la hora de explicar, con mucha atención se sigue lo que va exponiendo. No usa pizarra y parece que tampoco otros materiales. Indicó en su clase que trabajaremos mucho con las legislaciones recientes en el campo notarial. Hace participar a la clase y se identifica con la Universidad.
c. DERECHO TRIBUTARIO II.- TERESA SEIJAS RENGIFO:
La Doctora conoce ampliamente los temas del Derecho Tributario y tiene una vasta sapiencia de las demás ramas del Derecho. Todas las semanas toma una prueba sobre los temas expuestos la clase anterior y está llegando un poco antes de las 9 para poder concluir todos los temas del silabo. Aunque parece un poco intimidante por la rigidez que muestra, tiene vocación de docencia, siempre está dispuesta a repetir lo explciado y absuelve preguntas; a su vez, realiza críticas sobre la actitud de la clase con el fin de que mejoremos, ya que estamos ad portas de egresar y se requiere más seguridad y mejor forma de expresarse.
JUEVES:
a. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- OCTAVIO DELGADO:
El profesor ha llegado desde el primer día y avanzado su clase con total normalidad, ha señalado que habrá examen parcial, final y que debemos ir buscando una jurisprudencia relativa al curso que haya sido emitida dentro de los últimos 5 años. Conoce bastante su tema y siempre está estimulando a la clase para que pregunten, lean y revisen demás materiales. Lastimosamente el diseño del aula (312) hace que los que están al fondo no aprecien lo que explica y finalmente terminan haciendo bulla, distrayendo a los demás.
b. PRACTICA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.- BROUSSET SALAS:
Hasta ahora no he tenido la oportunidad de conocerlo, sin embargo, asistió la primera clase y explicó como se desarrollaría el curso, aunque ha faltado desde entonces. sin embargo, personas que lo conocen u han llevado con él dicen que es un buen profesor, que se deja entender.
c. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.- SIMEÓN HUANCAHUARI:
MEA CULPA (Hasta ahora no he ido a sus clases, pero este jueves 14 no falto).
VIERNES:
a. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- MANUEL SOLÍS ESPINOZA:
El profesor siempre ha procurado motivar, esquematizar su clase en la pizarra y ha dado todas las facilidades para que los estudiantes aprendan el curso sin mayores sobre saltos, es sumamente práctico, propiamente no desarrolla mucha teoría, pero está al día con las normas y procura comentarlas. El año pasado como este tiene una gran cantidad de alumnos, pero muy pocos son los que asisten, incluso hizo el comentario cuando en la primera clase habló que las monografías del año pasado le confundieron su nombre (es que muchos solo fueron para el parcial y la expo, nada más). Toma asistencia aunque ya sabemos la jugada de muchos que mandan a que los anoten ¡¡¡¡¡ bravo por ellos !!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)